Quantcast
Channel: Huellas del Zen
Viewing all articles
Browse latest Browse all 151

Los Tres Tesoros. Massimo Daido Strumia

$
0
0








[…] Otra actitud religiosa que considero incorrecta, por lo menos desde el punto de vista del budismo zen, además de la de practicar por miedo, es la de aquellos que abrazan una doctrina, un credo, para estar protegidos. Protegidos de algo más grande. Incluso en ámbito budista  se cometen con frecuencia errores sobre este punto, por ejemplo cuando se habla de los "refugios”. De hecho la formula que a menudo utilizan los budistas   para declarar su propia adhesión al budismo es: 

Tomo refugio en el Buda, 
tomo refugio en el Dharma, 
tomo refugio en el Shangha

Sin embargo esta es una traducción engañosa. De esta forma alguién podría podría pensar que esta adhesión podría protegerlo, lo cual no es de hecho verdad.

La traducción correcta da la vuelta al significado:

Doy refugio al Buda
Doy refugio al Dharma
Doy refugio al Sangha

Este es el significado correcto. El Buda, el Dharma y el Sangha deben refugiarse en mi; y mi concreta tarea es proteger al Buda, es proteger el Dharma, es proteger al Shanga en la vida cotidiana. Si pensamos que existen un Buda, un Dharma y un Shanga en los que refugiarnos demostramos, no solo nuestra ineptitud y estupidez, sino también nuestra incapacidad para entender el budismo con claridad y profundidad. Cada uno de nosotros debe acoger al Buda, al Dharma y al Shanga y cada cual, según su capacidades especificas propias, debe demostrar ser su protector. Es necesario dar completamente la vuelta al concepto, si se quiere hablar correctamente de budismo.

Es verdad que en algunas escuelas y centros budistas, incluso muy conocidos, existe la tendencia a considerar, por lo menos inicialmente y por los practicantes “ordinarios” el tomar refugio en el Buda, en el Dharma y en el Shanga en sentido literal, para conseguir protección y seguridad. Esto está muy bien desde el punto de vista de la “paz”, de la serenidad que los practicantes pueden conseguir, por que este modo de hacer da efectivamente paz; pero dar paz no debe significar poner en pie otra serie de creencias a la cual adherirse ciegamente. Si dar paz significa poner en pie otra religión, estamos fuera del camino. Como la verdadera religiosidad, decíamos antes, no puede ser producida por  el temor de ir aquí o allá, sino del darse cuenta de la propia responsabilidad en este mundo, igualmente creer estar “protegido” por Cristo, Buda o Ala pienso que es engañoso. Nosotros debemos estar protegidos por su enseñanza, de modo que pueda mantenerse viva en nosotros, tomar forma, perpetuarse de una generación a otra. Tenemos que cuidar de ellas como si fuesen niños pequeños. Si no entendemos esto, continuamos yendo a tientas por la oscuridad, y de religión no podemos ni siquiera empezar a hablar. Hace muchos años que trabajo para el Buda, para el Dharma y para el Shangha, busco protegerlos, y nunca se me ha pasado por la cabeza estar protegido por ellos. Esto es lo que me han enseñado desde el principio mis maestros, no me lo he inventado yo. Es una responsabilidad individual, personal, el grupo no entra ahí. Cada uno por sí mismo, en su mundo, al interior de la propia realidad, debe proteger estas cosas y no pretender, o imaginar que ellas le protejan. Esto me me ha sido enseñado y esto trasmito.

El Buda Shakyamuni ha promovido una vía de liberación individual que favorece la actividad colectiva, pero no ha dicho nunca que halla que someterse ciegamente a una doctrina. Esto ha sido dicho por aquellos que han venido después, por que era conveniente en el plano social, era cómodo, exactamente como era cómodo para el clero de otras religiones, rico y bien alimentado, engañar al pueblo diciendo que divinidades y santos, además de seres inmolados por la salvación de los hombres, seguirían viéndolos, protegiéndolos, “controlándolos” desde lo alto de los cielos. Esto es una forma de represión oculta que deriva de la utilización de doctrinas religiosas como una forma de tener bajo control a la población. Afortunadamente hoy, cada vez más personas están en condiciones de descubrir esta instrumentalización social y depurar la propia practica de estos condicionamientos engañosos[...]
______________________________

 Massimo Daido Strumia: "Il cammino del cercatore" Ed. Psiche, Torino, 2009
El nombre ha sido dado al fragmento por el traductor
Traducción y fotografía: Roberto Poveda

Viewing all articles
Browse latest Browse all 151

Trending Articles